J.Javier GOÑI

Aportaciones a un debate para construir respuestas progresistas a la crisis y a la construcción europea.

Introducción para animar a leer a Krugman

Confianza es acercarte a un rinoceronte creyendo que no te va a pasar nada.
Confianza es acercarte a un rinoceronte creyendo que no te va a pasar nada.

Las dos últimas sesiones de IkasZabatzen generan tantas inquietudes en nuestro debate como la necesidad de contribuir al análisis, dignóstico y alternativas para construir ese «horizonte accesible y asumible por la mayoría social» al que aspira GEROA BAI.

Desde que empezó «oficialmente» la crisis en 2007-2008 el fenómeno Islandia ha sido espejo recurrente de cierto progresismo indocumentado, como si pudiera y debiera ser imitado. Por otra parte el fenómeno Irlanda fue paradigma de la derecha liberal como ejemplo de pocos impuestos. Ahora, y hasta que caiga el siguiente, el fenómeno Chipre sencillamente acojona a casi todos. Porque parece que el Modelo no tiene Modelo. Desde la burocracia eurócrata se han atacado las últimas trincheras de la confianza del ciudadano medio: tu cuenta corriente es vulnerable.

La Confianza es un concepto subjetivo que se basa en considerar -desde hechos supuestamente ciertos- que  puedes estar tranquilo. Los «hechos ciertos» van demostrando que no lo eran, y va difuminándose una de las bases del sistema financiero, económico y hasta político: la Confianza. Y el portavoz de la desconfianza ha sido un ministro de finanzas de nombre impronunciable – Jeroen Dijsselbloem que ha explicado que «no hay modelos ni plantillas de ajuste, sino que se harán a la medida de cada país». Y como Chipre es bastante insignificante, marca la senda futura:

Si hay algún riesgo para un banco, nuestra primera pregunta debería ser ‘okey, ¿qué van a hacer al respecto los que están en el banco?’. Si el banco no puede hacerlo, entonces hablaremos con los accionistas y los tenedores de bonos, les pediremos que contribuyan para recapitalizar al banco, y de ser necesario, se lo pediremos a los depositantes de fondos no asegurados

Los poseedores de grandes capitales han recibido el aviso de que «Europa no es segura del todo, y que habrá que buscar otros refugios«. La Banca, esa institución cuyos grandes ejecutivos disfrutan de bonus sobre beneficios muy por encima de sus megasueldos incluso con pérdidas reales; esa institución cuyos ejecutivos no se sientan el banquillo y hasta son indultados por un presidente socialista, …

La Banca tiene un importante papel en la gobernanza paneuropea aunque no se presente a las elecciones. En España se va afianzando la idea de que «el problema sólo son las Cajas, que la banca no ha necesitado ayudas». ¡Mentira! A ningún banco sano se le regala un «banco malo», como ha sucedido en España.

Dicen en algunas medicinas que «hay que agitar antes de usar». Paul Krugman escribe otro interesante artículo para entender el papel de la Banca en los casos de tres islas estados: Islandia, Irlanda y Chipre. Yo sólo firmo la introducción para eso, para «agitar antes de usar». Para animaros a que lo leáis.

Los banqueros hunden a Chipre

Por Paul Krugman

¿Qué tienen las islas de la periferia de Europa? ¿Hay alguna peculiaridad psicológica en la combinación de proximidad e ilusión de aislamiento que las lleva a convertirse en refugio de bancos descontrolados? Las mentes inquietas quieren saber

En cualquier caso, la historia de Chipre tiene paralelismos evidentes con las de Islandia eIrlanda, con el ingrediente adicional del BDMR (blanqueo de dinero de las mafias rusas). Las tres naciones isleñas experimentaron una oleada de crecimiento rápido mientras su condición de refugios para los bancos las dotaban de unos sistemas bancarios demasiado grandes para ser salvados. Los bancos de Islandia, en el momento de máximo apogeo, tenían unos activos que equivalían al 980% del producto interior bruto; los de Irlanda representaban el 440%. Chipre, con un 800% aproximadamente, estaba más cerca de Irlanda en este sentido.

Protesta contra la troika en Chipre.

En los tres casos, la banca sin control fue el origen de la crisis (aunque no todo el mundo parece ver esto, ni siquiera ahora). Sea como sea, la pregunta es qué hacer al respecto.
Islandia capeó la crisis sufriendo menos daños que Irlanda, por dos motivos. Primero, permitió que sus bancos no pagasen las deudas que tenían con los acreedores extranjeros, incluidos los depósitos en cuentas en paraísos fiscales. Segundo, contaba con la flexibilidad que le confería el hecho de tener su propia moneda.

La ventaja monetaria de Islandia contribuyó al ajuste real de la economía; también permitió cierta represión financiera poco inquietante, porque la devaluación de la corona (unida a los controles temporales sobre el capital) condujo a un breve repunte de la inflación que erosionó el valor real de los depósitos. Los ahorradores se vieron perjudicados, pero con unos bancos que habían crecido hasta representar 10 veces el PIB, eso tenía que pasar de un modo u otro.

Chipre, por desgracia, parece estar haciéndolo muy mal. Para ser justos, el gravamen propuesto a los depositantes era en realidad más pequeño que las pérdidas reales que asumieron los depositantes islandeses (y también tuvieron pérdidas en sus depósitos en divisas). Pero esto no es más que el principio. Incluso aplicando ese impago efectivo a los depósitos, Chipre necesitará un enorme préstamo de la troika y las condiciones de este préstamo serán unas drásticas medidas de austeridad. Esto parece el principio de un sufrimiento interminable e inconcebible.

¡Que vienen los rusos!

¿En qué medida es problemático el factor ruso en la crisis de Chipre? En buena medida, por lo que parece. En Financial Times, la bloguera financiera Izabella Kaminska informaba sobre unos cálculos que indican que en los bancos de Chipre hay 19.000 millones de euros de depósitos de ciudadanos rusos, cantidad que supera el PIB del país. Aunque no soy un experto en este tema, me pregunto si esa cifra se queda corta; dado lo que creemos que sabemos acerca de la naturaleza de gran parte de este dinero ruso, ¿realmente se está declarando todo el dinero ruso que hay?

Permítanme señalar algo más general: ya hemos visto cómo tres naciones isleñas de Europa se convertían en enormes centros bancarios internacionales en relación con sus PIB y luego entraban en crisis porque sus economías nacionales no tenían los recursos necesarios para rescatar esos sistemas bancarios metastásicos si algo salía mal. Esto indica claramente, al menos en mi opinión, que tenemos un problema fundamental con toda la arquitectura (por usar una palabra que está de moda) de las finanzas internacionales.

A menos que se hayan tragado las ideas de la escuela de pensamiento de “fue Barney Frank”, se darán cuenta de que la crisis mundial de 2008 fue posible esencialmente gracias a la erosión de la regulación bancaria eficaz. Como ha documentado el economista Gary Gorton, hubo un “periodo tranquilo” de 70 años después de la Gran Depresión en el que los países avanzados tuvieron muy pocos altercados financieros importantes; Gorton sostiene, y la mayoría de nosotros está de acuerdo con él, que la clave de esa tranquilidad radica en un sistema financiero regulado y limitado que también ponía coto a las oportunidades de apalancamiento no bancario excesivo.

Pero esta regulación dependía a su vez, en un grado importante, de los flujos de capital internacionales; de otro modo, las normas fijadas en Washington o cualquier otro lugar se habrían pasado por alto en paraísos como, bueno, Chipre. Y una vez que esos controles de capital empezaron a flexibilizarse en los años setenta, entramos en una época de crisis financieras cada vez más grandes que empezaron en Latinoamérica, luego se trasladaron a Asia y finalmente golpearon el mundo entero.

¿Y qué vamos a hacer al respecto? Chipre, como país de la eurozona, debería en realidad formar parte de una red de seguridad que abarcase la zona euro y estuviese respaldada por una regulación adecuada; es de locos imaginar que el euro pueda funcionar indefinida y exclusivamente con las garantías de depósitos nacionales. Pero las garantías de depósitos por parte de la eurozona no parecen estar sobre la mesa (y de todas formas, hay muchos otros Chipres en potencia por ahí).

Todo lo cual hace que surja la pregunta de si la época del libre movimiento de capitales es solo una burbuja, condenada a terminar uno de estos años, puede que pronto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × cuatro =

*